Ir al contenido principal

Yo estoy bien, ¿y tú?

¿Cuántas veces hemos hecho esta pregunta retórica, esperando francamente la respuesta mas corta?

                                                Mujeres en la Ventana. Bartolomé Esteban Murillo. 1675


En estos tiempos de coronavirus, cuando estamos dando vueltas en la casa y nuestras cabezas, cuando todo se detiene para que sea importante recordar que somos de carne y hueso, para que aprendamos a lavarnos las manos, a toser y estornudar, a medir el tiempo de otra forma y a no planificar, todavía esperamos la respuesta corta?

Yo he hablado con más gente en este tiempo que en todo el año 2019.

El año empezó duro, no olvidemos. Seguía el titingó entre Hong Kong y China, bueno, el titingó en Hong Kong...Seguían los incendios en Australia y se empezaban a ver a los koalas por ahí, chamuscados en las autopistas, huyendo de su habitat. Pensamos que se iba a armar la tercera guerra mundial cuando Trump hizo que mataran a Soleimani...y eso obviado los acontecimientos de las celebridades que se publicitan más que cualquier cosa....el año prometía. Y el año cumplió.

Cuando en enero el resto del mundo empezó a hacerle caso a lo que estaba pasando en China (porque empezaban a aparecer casos fuera...mejor dicho, en Europa), entonces la cosa se puso interesante. Ya se hablaba de creyentes o paranoicos, de  pragmáticos y no creyentes...pero no importa mucho, a este momento todo el mundo en algún momento reconoció el peso de la realidad: tu vida es importante y al mismo tiempo no lo es.

Es importante porque te estaban diciendo lo que tenías que hacer para sobrevivir, pero al mismo tiempo te decían, hey, tú tienes que hacer lo que te digamos para que sobrevivamos todos. Y aquí se separan las aguas. Eso lleva a un debate político de derechas e izquierdas que quizás en otro momento toque. (pero sí,soy de izquierdas. Izquierda lo que se llama socialdemócrata.)

¿Qué es la vida?

Este año pasó algo que me hizo cuestionarme muy introspectiva y repetitivamente esto. ¿Para qué vivimos? ¿Qué sentido tiene vivir sabiendo que lo más contundentemente concreto que te va a pasar es morir? ¿Tiene su toque de comedia no? ¡Vives! ¡Estas aquí! Piensas, ríes, te preocupas, sueñas, te comunicas, haces planes para la noche, el medio día, en un año, haces planes para la jubilación. La gente nace y se topa con lo que hizo el que se va y de cierta forma hay una justificación de la vida en ello.

¿Pero y si por un momento (carraspeo) somos egoístas y pensamos sólo en lo que estamos viviendo ahora, lo que significa para seguir viviendo y lo que nos deja? Entonces te entras unas ganas enormes de vivir, ves como la ley mas pura el #yolo y el #carpediem, qué genios los que saltaron con eso: "tú sólo vives una vez", cosa más científicamente comprobado. Sí, vamos a vivir y a no pensar tanto. Vamos a escribir a la gente que dejamos en visto, así, sin la menor de las verguenzas. Vamos a llamar a los tíos que hablan en el grupo y a los que mandan memes  y frases en imágenes todos los días. Vamos a cocinar a comer a hacer ejercicio, a poner muñequitos de los 90 (o los 80s. O del 2000s). Es más vamos a empezar una novela. Vamos a pintar, a tuitear como politólogos, a ver una o dos series enteras en un día, a revisar los perfiles de los compañeros de primaria los de los  exs para subirte el ánimo, qué se yo. A vivir.

Si para ti la vida esta en eso, vívela así.

Ahora. ¿Qué pasará cuando todo pase? Porque pasará. No ahora, los muertos, que no son pocos ni son números, son gente mayor, gente joven, niños y padres, vecinos, gente que pensaba, ría, se preocupaba, soñaba, se comunicaba, tenía planes para la noche por si podían y al medio día si todo salía bien, y en un año, y para la jubilación. ¿Qué pasará?

Volveremos a nuestros trabajos,a nuestras escuelas, a nuestras universidades. Dejaremos de mirar la película que nos ponen en las noticias y en los comentarios periféricos de las videollamadas, estaremos felices de que el "bien, tranquilo/tranquila" que en el fondo deseamos como respuesta siempre sea de verdad, porque el otro tiene control de su vida y no le esta guardando luto a nadie, será en "bien, tranquilo/tranquila" no de "qué más te puedo decir, estamos en las mismas" sino el de siempre, volveremos a nuestro carril.

¿O no?








Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué uso cada vez menos las redes sociales?

Desde la adolescencia he tenido contacto con las redes sociales. Cuando pensaba que estaba conectada con el mundo exterior a través de Hi5, unas gringas me dijeron que lo que estaba acabando con todo era Facebook, así que, entré a ese universo y descubrí por qué todos mis amigos dejaban de sentirse en el mundo anterior. Tiempo después volví a estar fuera, vino la era de Twitter y me dije: Mmm, nada mal, la gente tiene límite de caracteres para escribir, así que no será tan pesado. Ahí estaba yo, creándome una cuenta con el pajarito azul , escribiendo y retwiteando frases que me parecían de lo mas intelectuales... Y después...Boom, Instagram. Entonces me empezó a llamar la atención la fotografía, el arte visual cobraba mucho sentido. De la nada, mis amigos también eran fotógrafos y habían decidido enmarcar los momentos que presentaban en Facebook, pero mas condensados, más perfectos, estructurados y orquestados. De manera que ahí estaba yo, fotógrafa, intelectual y socialy ...

La etimología del Pajón

Etimológicamente, pajón hace referencia a una  planta salvaje correspondiente a la familia de las gramíneas, muy abundante en fibra, que en época de sequía se emplea como alimento del ganado. De manera que, el uso de la palabra viene a tener una mimética gráfica considerablemente puntual. A hora bien, para los que sí manejamos los dominicanismos, ha de entenderse que la palabra se suele utilizar peyorativamente a menos, claro está, que no se imprima en un bolso de tela o camiseta...o que no se exprese en la misma tesitura tierna en que acostumbramos a decir "mi negr@" o "mi gord@". Entonces... ¿Cuál es el peso real de la palabra y más importante aún, el de la concepción? Desde el 2010 dejé de aplicar tratamientos químicos alaciadores en mi cabello, es decir, las sesiones de desrizado en esta cabeza dejaron de ser una preocupación bimensual para mi mamá (quien me lo aplicaba) y para mi cuero cabelludo. Estaba yendo a una ciudad diferente, conocía gente di...

Del Nacionalismo y otros demonios

Tres términos a entender cuando tratamos sobre política en el 2019: Nacionalismo, Populismo y Propaganda.  El primero se define como: la ideología que busca reivindicar el derecho que tiene una comunidad a nacionalizarse, es decir, a reafirmar su identidad particular a través de las herramientas  políticas. El nacionalismo, como mecanismo de unidad, se sirve de símbolos y del patrimonio. Esto incluye un baile característico, un acento, una filosofía de vida, una bandera, un himno, una forma de estado, una religión. Funciona porque los seres humanos nos sentimos más cómodos si pertenecemos a un grupo que guarda cosas en común con nosotros.  Aquí viene el populismo. Por definición, en política, es la determinación de priorizar las necesidades del pueblo, que al final son el sustrato de lo que significa un país, el reflejo de la patria misma. En la práctica, es la técnica de atraer al pueblo. Se busca el apoyo de la gran masa, independientemente de si su...