Ir al contenido principal

¿Por qué uso cada vez menos las redes sociales?

Desde la adolescencia he tenido contacto con las redes sociales.



Cuando pensaba que estaba conectada con el mundo exterior a través de Hi5, unas gringas me dijeron que lo que estaba acabando con todo era Facebook, así que, entré a ese universo y descubrí por qué todos mis amigos dejaban de sentirse en el mundo anterior.

Tiempo después volví a estar fuera, vino la era de Twitter y me dije: Mmm, nada mal, la gente tiene límite de caracteres para escribir, así que no será tan pesado. Ahí estaba yo, creándome una cuenta con el pajarito azul , escribiendo y retwiteando frases que me parecían de lo mas intelectuales... Y después...Boom, Instagram.

Entonces me empezó a llamar la atención la fotografía, el arte visual cobraba mucho sentido. De la nada, mis amigos también eran fotógrafos y habían decidido enmarcar los momentos que presentaban en Facebook, pero mas condensados, más perfectos, estructurados y orquestados. De manera que ahí estaba yo, fotógrafa, intelectual y socialy orientated.

Sólo cuando tuve  varios encuentros consecutivos en una semana con gente que tenía en mis redes sociales y resultaron conversaciones asépticas y aéreas, confirmé la dinámica alienista. Sabía tanto de ellos y ellos de mí que pudiéramos hablar sobre cualquier cosa, pero ya estaba publicado, no era necesario. Así como no es necesario preguntar por nada porque todo se googlea.

Me volví muy introspectiva. Todo era cuestionable y valorado. Empecé por dejar de seguir a gente que no me conocía. Después empecé a dejar de seguir a gente con la que no hablaba hace años. Luego dejé de ser contacto de muchas más y finalmente dejé de publicar en Instagram, en Twitter y limité mis publicaciones en Facebook.

Después la cuestión era, ¿Por qué publico una foto, un tweet, un estado? ¿Qué repercusión tiene eso sobre alguien y sobre mí? La respuesta era evidente: en el primer momento podría resultar una sonrisa, un momento de  reflexión o sorpresa, pero eso se evapora, se vuelve intrascendente, ni yo ni nadie necesita realmente compartir o recibir información de quienes no forman parte relevante de la vida que se lleva.

¿Qué hacia la gente antes de las redes sociales? Se llamaban por teléfono, se juntaban y hablaban por horas mirándose a la cara. Llevaban su vida para ellos y para los suyos.

Todavía me quedan cosas por hacer para evitar por completo las redes sociales, ya que funcionan como libro de contactos que no quieres dejar a la deriva, sobre todo cuando estas lejos. Además la manera en que se quiere dominar los datos de los usuarios es simplemente absurda y mientras menos sepan, mejor.

La decisión de manejar las redes sociales debe basarse en cuánto lo necesites para tu beneficio, como todas las herramientas que se mal usan en la historia de la humanidad y en caso de que no lo veas como herramienta, recuerda, estar conectados a gran escala, nos hace estar solos a pequeña.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yo estoy bien, ¿y tú?

¿Cuántas veces hemos hecho esta pregunta retórica, esperando francamente la respuesta mas corta?                                                  Mujeres en la Ventana. Bartolomé Esteban Murillo. 1675 En estos tiempos de coronavirus, cuando estamos dando vueltas en la casa y nuestras cabezas, cuando todo se detiene para que sea importante recordar que somos de carne y hueso, para que aprendamos a lavarnos las manos, a toser y estornudar, a medir el tiempo de otra forma y a no planificar, todavía esperamos la respuesta corta? Yo he hablado con más gente en este tiempo que en todo el año 2019. El año empezó duro, no olvidemos. Seguía el titingó entre Hong Kong y China, bueno, el titingó en Hong Kong...Seguían los incendios en Australia y se empezaban a ver a los koalas por ahí, chamuscados en las autopistas, huyendo de su habitat. Pensamos que se iba a a...

12 de Octubre: Día de la Hispanidad Vs Día de América

Hace un año viajé a una ciudad desconocida para la mayoría de los latinoamericanos: Cartagena, no la de Colombia, sino la de Murcia. A Murcia tampoco la conocía ni de nombre ni de nada. Este es el momento de visitar Google Maps. Como ven, Cartagena tiene salida al mar Mediterráneo, es relativamente pequeña y lo más importante, se ubica a considerable distancia de ciudades cosmopolitas más conocidas por los latinoamericanos, cómo Madrid y Barcelona. Es importante porque esta condición geográfica permite una realidad que viene al caso en el título de esta entrada: la cultura en su estado natural. ¿Qué? Paso a explicar. Tengo la teoría de que mientras más lejos se encuentran las ciudades de la presencia permanente y masiva de turistas extranjeros, mayor probabilidades se tiene de que se conserve el imaginario cultural, cual si se tratase de un o una estudiante en permanente introspección (cultura) que con el fin de desarrollar o mantener su concentración ha de...